Rocío: la Bibliotecología y la Mecánica de Fluidos
Revista Domingo, 24 de enero de 2008, Kolumna Okupa de Rocío Silva Santisteban, tema: "La trica de Chang", tema de rebote: Bibliotecología y ciencias de la información.
La poetisa medita sobre aquel mito del tercio superior cuestionando con toda razón una nueva Ley que legitima a las universidades afanosas en el ingreso directo de escolares del tercio superior. En buena hora, se destaca el llamado a la reflexión, de por medio, un desafortunado comentario que ha levantado polvareda en el gremio, la odiosa comparación entre las carreras de Ingeniería mecánica de fluidos y de Bibliotecología que denota cierto prejuicio en un ejemplo totalmente fuera de lugar.
Se entiende que no pocos se hayan crispado desde su blog personal, se intentó comparar sus poemas con un manual de hidráulica; Alegó que se refería al nivel de exigencia de las ciencias exactas como la matemática, la física, etc. y que "es mayor" al nivel de los que nos dedicamos a la filología, la hermenéutica, al humanismo, etc. El que triquea en letras es tan bruto como el que triquea en ciencias, de la misma manera que, en una persona con más aptitud para las ciencias, sea normal, aceptable y perdonable, que triquee en letras y viceversa, esto algo tiene que ver con el 'merecimiento del mérito', pero sí mucho con la aptitud y vocación, obvio, sino ¿Por qué estudiar Literatura y no Química?
Involuntariamente, Rocío causó resentimientos al comparar carreras que poco tienen que ver, simplemente no existe axioma que lo reconozca; como dijera la colega Rocío Canales, no se puede comparar lo incomparable pues las ciencias exactas y las ciencias humanas no tienen las mismas competencias.
Se entiende que no pocos se hayan crispado desde su blog personal, se intentó comparar sus poemas con un manual de hidráulica; Alegó que se refería al nivel de exigencia de las ciencias exactas como la matemática, la física, etc. y que "es mayor" al nivel de los que nos dedicamos a la filología, la hermenéutica, al humanismo, etc. El que triquea en letras es tan bruto como el que triquea en ciencias, de la misma manera que, en una persona con más aptitud para las ciencias, sea normal, aceptable y perdonable, que triquee en letras y viceversa, esto algo tiene que ver con el 'merecimiento del mérito', pero sí mucho con la aptitud y vocación, obvio, sino ¿Por qué estudiar Literatura y no Química?
Responde también que, dada la carrera en la que el aludido, el ministro de educación, ha sido expectorado por triquear, su comparación era propicia por tratarse de la Universidad Católica en la que, añadió que no existía la carrera de Bibliotecología, pero muchos colegas le advirtieron que está ya existía en dicha universidad y ya va por su 22º aniversario solo que, le cambiaron de nombre a "Ciencias de la Información", cool.
Rocío se refirió al gremio de susceptible, y no
le falta razón, la profesión del bibliotecario es una de las mal maltratadas, ninguneada y subvalorada por la alta dirección, aunque la susceptibilidad está
muy por debajo de la de muchos conocidos literatos que odian la política tanto
como a nuestro laureado Vargas Llosa. Rocío Silva Santisteban reflexiona y opina de todo, de
la actualidad, de nuestra realidad, algo que no pocos en letras prefieren
evitar, es injusto que la lapiden por una ligereza, como si ignorara la
labor de muchos amigos suyos que tienen décadas entregando su vida a la
Biblioteca Nacional del Perú, como lo hicieran Basadre, Tauro del Pino o Juan Mejía Baca
quienes tampoco necesitaron pertenecer al tercio superior para dar tanto a la
Nación, mucho menos, hacer mérito sin "triquear" en letras.
Comentarios
Porqué siempre en letras la gente para vagando tirados todos en el suelo, mientras que en otras facultades, principalmente de ciencias, no se ve ni un alma cuando es fin de semana ni en los intermedios de clase, será porque en letras la gente sabe mucho y no necesita tanto estudio?