El ISBN y el IBSN
International Standard Book Number
El número estándar internacional de libro, abreviado ISBN, es un identificador numérico único para libros y con reconocimiento a nivel mundial, desarrollado para permitir una mejor comercialización y distribución. Fue creado en 1966, en el Reino Unido, por las librerías y papelerías británicas W. H. Smith y llamado originalmente Standard Book Numbering (en español, ‘numeración estándar de libros’), abreviado SBN. No será hasta 1970 en que fuera adoptado como estándar internacional ISO 2108.
Pero para los blogs, se tiene el Internet Blog Serial Number IBSN, que poco tiene que ver con el primero, el nuestro es el 9972-23-12-07 y, desde hoy, lo ostentamos con orgullo, es gratuito y va identificar tu foro individual y mundialmente. Volviendo a los códigos ISBN, se les pueden solicitar los editores y autores-editores, no los impresores ni distribuidores. Las obras pueden ser Libros y folletos impresos, mapas, libros no impresos, educativos, vídeos y transparencias, libros en casetes o CDS (audio), publicaciones en microforma, publicaciones electrónicas, cintas legibles por máquina, disquetes, CD-ROM, publicaciones en Internet, y publicaciones multimedia (incluidos los textos). En publicaciones periódicas como revistas se usa el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN, International Standard Serial Number).
El código de barras puede representar nuestro ISBN mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que, en su conjunto, contienen la información sobre el grupo (9972 para Perú), el prefijo Editorial, el número de título y el dígito de comprobación. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global y entre sus requisitos básicos se encuentran la visibilidad y fácil legibilidad por lo que es imprescindible un adecuado contraste de colores. Los hay de varios diseños y pueden estar hechos de acuerdo al tipo de producto a ser comercializado, así tenemos:
ISBN en el Perú
En el Perú, el ISBN lo asigna su Biblioteca Nacional como Agencia Peruana del ISBN (cuya sede central queda en el Reino Unido) y el código de barras se asigna en base a un convenio entre EAN Internacional y la Agencia Internacional del ISBN. Dentro de sus servicios, la Dirección Ejecutiva de Depósito Legal ISBN y Adquisiciones de la BNP se ocupa de proveer el número mediante trámites sencillos que no pasan de las 24 horas.
El número estándar internacional de libro, abreviado ISBN, es un identificador numérico único para libros y con reconocimiento a nivel mundial, desarrollado para permitir una mejor comercialización y distribución. Fue creado en 1966, en el Reino Unido, por las librerías y papelerías británicas W. H. Smith y llamado originalmente Standard Book Numbering (en español, ‘numeración estándar de libros’), abreviado SBN. No será hasta 1970 en que fuera adoptado como estándar internacional ISO 2108.

El código de barras puede representar nuestro ISBN mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que, en su conjunto, contienen la información sobre el grupo (9972 para Perú), el prefijo Editorial, el número de título y el dígito de comprobación. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global y entre sus requisitos básicos se encuentran la visibilidad y fácil legibilidad por lo que es imprescindible un adecuado contraste de colores. Los hay de varios diseños y pueden estar hechos de acuerdo al tipo de producto a ser comercializado, así tenemos:

En el Perú, el ISBN lo asigna su Biblioteca Nacional como Agencia Peruana del ISBN (cuya sede central queda en el Reino Unido) y el código de barras se asigna en base a un convenio entre EAN Internacional y la Agencia Internacional del ISBN. Dentro de sus servicios, la Dirección Ejecutiva de Depósito Legal ISBN y Adquisiciones de la BNP se ocupa de proveer el número mediante trámites sencillos que no pasan de las 24 horas.
Comentarios
Emily Arenas