La gestión del conocimiento: los retos no nos esperan


El viernes 26 y sábado 27 de septiembre se celebró, en el auditorio de Humanidades de la PUCP, un seminario muy interesante acerca de las perspectivas y el estado del arte de la gestión del conocimiento desde variadas perspectivas, esquemas, experiencias, y la formación profesional. La primera conferencia estuvo a cargo de Miguel Saravia quien hizo un llamado a una participación más activa por parte de los profesionales de la información en los espacios claves de la producción de conocimiento. Seguidamente la mesa sobre la GC en el sector académico abarcó tres aproximaciones sobre la manera cómo es que en el ambito universitario la gestión del conocimiento constituye una herramienta muy beneficiosa que coadyuva en la formacion superior que, en palabras de Milagros Morgan (UPC), se busca cómo conectar nuestro aprendizaje en el tema de la GC como oportunidad para el balance entre las ciencias de la información y la administración con niveles de calidad de los procesos organizacionales y servicios que ofrecen los centros de documentacion de las universidades.
Entre tanto, Gabriela Hidalgo (PUCP) argumentó cómo la GC agrega valor al perfil de un profesional por ser escencialmente interdisciplinaria desde varios aspectos y enfoques, lo cual permite que los egresados en la materia apliquen en los espacios laborales que elijan, las buenas prácticas en GC de forma activa y responsable. María Teresa Múnera y Édgar Ojeda ofrecieron una reseña acerca de la formación en la especialidad en GC en Colombia en las universidades de Antioquía y la Guajira respectivamente.
La siguiente mesa discutió el rol de la GC para el desarrollo con la participación de la Dra. Maria del Pilar Acha (PUCP), Antonio Pozo (PREVAL) y Maria Isabel merino (CIPESA) quienes evidenciaron la incorporación de la GC en la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo social, y la importancia e impacto de la cooperación internacional en la generación de conocimiento. Por la tarde, tras el almuerzo, se retomó la jornada con el tema Gestión del conocimiento en el sector empresarial, con las ponencias de Mónica Arakaki, José Carlos Álvarez y Patricia Ugaz lock (PUCP) para finalizar la jornada con la conferencia "Hacia un modelo de GC en un colegio peruano bilingüe" con José Armando Hopkins (INTELFIN).
Al día siguiente, y para retomar un poco el tema de la GC en el sector académico, Margarita Gaviria, de la universidad de Antioquía, ofreció su conferencia "La GC y la investigación universitaria" donde destacó la generación de conocimiento en los grupos de investigación y la forma cómo es empleado, enriquecido y transformado. Seguidamente la mesa sobre gestión del conocimiento y gestion de información tuvo una interesante disertación con la catedrática Ela Villa Rojas quien explicó una propuesta de conversión de un centro de documentación en un centro del conocimiento a partir de una estrategia metodológica basada en los postulados, principios y conceptos teóricos de la GC. Secundando a Ela, Celso Gonzales Cam brindó un estupendo marco referencial sobre las herramientas informáticas que más influyen en el fenómeno de la generación y propagación masiva de conocimiento, esto es importante porque la GC también involucra las diversas plataformas de la Web 2.0 que favorecen la aplicación de sistemas de gestión documental, mapas mentales, la irrupción del Open Source y toda una diversa gama de fuentes de conocimiento colectivo. Me quiero detener un momento para manifestar mi satisfacción de haber sido la primera vez que escuchaba a Celso sin caer en sueño, no por que su dominio me parezca aburrido o soso, sino por mi ignorancia explícita en temas de informática que me enredan y me pierden en estos foros, sin embargo y en esta ocasión me pareció muy dinámica la exposición puesto que toca y se explican muchos de los "artilugios" que empleamos en el afán de difundir el conocimiento. Volviendo a la mesa, Ana María Talavera cerró el tema con una experiencia real en una institución pública y de las posibilidades de mejorar su funcionamiento tras un detallado diagnóstico y con la aplicación de una cultura organizacional que prioriza la GC en sus áreas estratégicas en beneficio de la misma institución y afines a ella.
La jornada matutina tuvo un retraso que obligó a mesurar las preguntas y pasar rápidamente a la siguiente mesa que tuvo por tema la gestión del conocimiento en el sector estatal para, finalmente, cerrar la jornada con la exposición de Ruby Portillo de la Universidad de Zulia. En suma, el seminario contribuyó a la discusión de un tema que jamás se nos debe pasar como profesionales de la información, felicito a la sección de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la PUCP por la organización de este interesante evento que estamos seguros enriqueció al menos nuestro imaginario teórico acerca de ña gestión del conocimiento, sus posibilidades y potencialidades en el campo.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Ese James, siempre en los grandes eventos. Oye, se ve que te divertiste, pero deberias explayarte mas, no puedes pasarnos un simple resumen. La proxima esmerate mas, no seas egoista. Muchos quisimos ir pero estuvimos impedidos por nuestras chambas.
Alfredo.
medjames ha dicho que…
Estimado Alfredo, gracias por valorar estos "grandes eventos" pero hay que respetar la integridad de los contenidos que les pertenecen a sus respectivos autores por lo que "explayarme", mmm como que les corresponde más a ellos no? buena por la sugerencia, pero sería mejor si debatimos nuestras propias posturas y opiniones al respecto, quiza algun afortunado asistente pueda colaborar. Ya habran otras oportunidades para que asistas.
Sofía Martínez Guerrero ha dicho que…
Hola: Un evento realmente muy interesante, sobre todo porque algunos colegas quedaron muy sorprendidos de los nuevos retos que se nos presentan en un mundo tan cambiante. Ese video sobre el anotguo rol de los bibliotecarios detrás de los mostradores, como que esta un poquito dificil romper los esquemas a algunos colegas que está convencidos en que estamos solo para hacer los procesos técnicos. Y a propósito de la última ponencia, sobre perfil profesional y competencias, como que en la curricula de la escuela (hablo de San Marcos) no veo ni un solo curso ni de Gestión d ela información ni de Gestión del conocimiento. Te felicito por el blog, es un espacio interesante :)
Estimado James, he leido con mucha atención lo referente al evento de gestión del conocimiento. Quisiera saber si es posible obtener las ponencias del mismo, ya que mis estudiantes, (soy catedrática en la Esc. de Bibliotecología de Guatemala), están realizando un seminario sobre los nuevos ámbitos de trabajo del bibliotecario a partir de estas visiones y la verdad hay muy poca literatura a nuestro alcance. Te agradecería mucho tu gestión para ver si podemos aunque sea poder apreciar las presentaciones del mismo.
Felicito a la Universidad por hacer eventos tan interesantes y acordes con las temáticas que nos están llamando a tomarlas por el mango.
Un abrazo fraterno desde Guatemala,
Valentina Santa Cruz Molina
Alicia ha dicho que…
Si James, no seas tacaño, envíanos mas informacion, tus fans te lo vamos a agradecer. Felicitaciones por la reseña.

Entradas populares de este blog

Las primeras bibliotecas del mundo

Murió el constructor de la Casa de la Ópera de Sydney (Sydney Opera House)

"Culpar a un libro de los problemas de la sociedad no solo es incompleto sino también hipócrita"