¿Qué pasa en el Archivo General de la Nación del Perú?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Este año, el Archivo General de la Nación cumple 149 años, al mismo tiempo podría ser el último que cumpla como institución, siempre dependiente de otra (el Ministerio de Justicia) aunque como OPD desde 1981. Al borde de su absorción (según DS N° 003-2010-ED) por el Instituto Nacional de Cultura, la comunidad archivística está muy preocupada por las consecuencias que puede acarrear la desaparición de una organización que es responsable del Sistema Nacional de Archivos que lo integran 22 Archivos Regionales y 2 Provinciales. El traspaso de sus competencias a una entidad ya bastante cuestionada por su debilidad y capacidad merece la atención por parte de la comunidad de historiadores, archivistas y bibliotecólogos pues como siempre, las decisiones de este tipo casi nunca son consultadas a los especialistas tal ocurrió hace 11 años con la Escuela Académico Profesional de Bibliotecología (cuando se la quiso traspasar a la Biblioteca Nacional reduciéndola a una escuela técnica), un tremendo retroceso que motivó la movilización inicial para evitar la virtual desaparición de su rango universitario. A la fecha, aún no se ha descrito aquel episodio pero la situación del AGN es bastante familiar y puede ser tomado en cuenta como precedente. Esperemos que esto se resuelva en beneficio del patrimonio documental del país, la memoria histórica que este gobierno tan poco se ha preocupado (y que al contrario se esmera en descuidar) debe ser denunciada más aun por el riesgo que se corre al transferir funciones bastante específicas y de mucho cuidado. Para César Gutiérrez (Ex Jefe del AGN), esto constituye un acto bárbaro de mutilación y cercenamiento a la autoridad archivística nacional, y no le falta razón. El reordenamiento organizacional debe ir de la mano con un consenso profesional que garantice la integridad de nuestro registro histórico, y el debate acerca de cómo llevar a cabo una transferencia ordenada y sin riesgos que son de preocupación mundial, merece la atención mediática al menos en estos espacios de comunicación social.
Los primeros centros de acumulación de conocimiento del mundo fueron ubicados en Egipto y en Asia menor. Debieron existir desde alrededor de 4000 AC, y en la antigua Mesopotamia se destacan las bibliotecas de Ellasar (Larsa), Ur, Uruk, el palacio real de Ebla, Kalah, Ugarit, Sippar y Nínive (ciudades Asirias y Babilónicas), en esta última se encontraba la biblioteca de Assurbanipal , que data del siglo VII AC, considerada como "la primera colección sistematizada" aunque, en aquellas épocas no existía una diferencia clara entre colección y archivo. El término "biblioteca", como espacio o mueble donde se guarda información registrada, recién se utilizó en la antigua Grecia con los rollos de papiro que debían conservarse por alguna razón administrativa, y que eran colocados en un receptáculo de madera o piedra conocido como biblio-theke (libro-caja). Pero es en la ciudad jónica de Éfeso , Anatolia, importante centro religioso, cultural y comercial de la antigüedad...
El creador de una de las más extraordinarias construcciones de la historia sufrió paro cardiaco Fuente El país : El arquitecto danés Jorn Utzon, artífice de la Ópera de Sydney, ha muerto este sábado a los 90 años por un fallo cardíaco. Considerado uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, Utzon había regresado hacía más de un año a Dinamarca después de haber residido varias décadas en Mallorca, donde dejó dos de sus últimas obras, Can Lis (1973) y Can Feliz (1994). Ganador en 2003 del Premio Pritzker , galardón más importante en arquitectura, Urtzon nació en 1918 en Copenhague. Formado como arquitecto en la Real Academia de Arte de Copenhague , Utzon estuvo influenciado en sus inicios por dos figuras claves de la arquitectura escandinava, el sueco Gunnar Asplund y el finlandés Alvar Aalto. En 1957 ganó el concurso internacional para construir la Ópera de Sydney. Con un presupuesto disparado y continuos retrasos en su construcción, Utzon, enfrentado con las autoridades loc...
Entrevista del diario La República al historiador José Ragas La cara sonriente del Abimael Guzmán Reynoso en un libro de educación primaria alarmó a propios y extraños durante la última semana. ¿Qué mensaje reciben nuestros niños sobre el período de violencia que afrontó el Perú entre 1980 y el 2000? Conversamos con José Ragas, estudiante del doctorado de Historia en América Latina de la Universidad de California, Davis en Estados Unidos , y le consultamos sobre la polémica generada en los últimos días. ¿Todo el tema termina en dos o tres páginas de un libro? ¿Cuánto hemos avanzado y cuánto nos falta por recorrer en ese camino que trazó la CVR en su informe final? Respuestas y conclusiones, en la siguiente entrevista de LaRepublica.pe José Miguel Silva @jomisilvamerino El polémico libro que ha retirado la editorial Bruño ya fue leído por miles de niños en todo el Perú. ¿Cuál debería ser el paso siguiente para lograr proteger a nuestra in...
Comentarios